Ponce

 

Catedral

Nuestra Señora de la Guadalupe


  1. Para 1670 existía una ermita de palma y yaguas dedicada a la Guadalupe de Ponce.

  2. En el 1820 se clausuró el templo existente debido a sus pésimas condiciones.

  3. La iglesia actual comenzó a construirse en 1835 y se inauguró en 1839. El terremoto de 1918 destruyó las dos torres de la fachada.

  4. El templo se reconstruyó entre 1918 y 1937 siguiendo diseños de Fernando Gardón y de Fancisco Porrata Doria.  El templo se reparó por última vez en 1992.


Fotos adicionales

__________


 

Ciudad señorial

El nombre de esta ciudad recuerda a Juan Ponce de León y Loaiza, biznieto de Juan Ponce de León y uno de los primeros colonos de esta región.


Los primeros pobladores llegaron a este territorio temprano durante el siglo 17 para dedicarse a la agricultura y la ganadería. Para 1646 había un poblado llamado Ponce. Para mediados del siglo 18 la población sobrepasaba los cinco mil habitantes. El pueblo se fundó formalmente en 1692, el título de Villa le fue otorgado en 1848 y el de ciudad en 1877. Con un territorio de 116 millas cuadradas, Ponce es el segundo municipio más grande de la isla.


La economía y la riqueza de Ponce se desarrollaron gracias al cultivo de la caña de azúcar en sus extensos valles y al cultivo de café en las montañas, productos que se exportaban a través de su puerto. El desarrollo de la ciudad fue tal que para finales del siglo 19 era más rica e importante como centro cultural y social que la capital. El comercio, la industria, la educación y el turismo son pilares de la economía actual. El Castillo Serrallés, el Museo de la Historia de Ponce y el antiguo Parque de Bombas son algunas de las muchas atracciones de este municipio. Los amantes del mar disfrutarán  del área recreativa de La Guancha y de la Isla Caja de Muertos, mientras que aquellos con más interés por la historia disfrutarán el Museo de la Masacre de Ponce, la Hacienda Buena Vista y el Centro Ceremonial Indígena de Tibes.


Pedro Albizu Campos (líder nacionalista), María Teresa Babín (educadora y escritora) y Juan Morel Campos (compositor) pertenecen a una larga lista de ponceños destacados. El municipio también se conoce como la Perla del sur (por su riqueza material y su importancia como centro urbano), Ciudad de los leones (por este símbolo del municipio) y Ciudad de la quenepa (por la abundancia en su territorio de árboles de quenepa que producen frutas de excelente calidad). El renombre de Ciudad señorial deriva de la imponente arquitectura de la ciudad y de la importancia que tuvo como centro cultural y social desde la segunda mitad del siglo 19 hasta entrado el siglo pasado.