Vega Alta
Vega Alta
Parroquia
Inmaculada Concepción
•En el 1775 había una ermita de madera.
•La iglesia de mampostería se terminó en 1813. Fue reparada varias veces debido al daño causado por huracanes. La última reparación del siglo 19 concluyó en 1890.
•En el 1962 se reparó la torre y se instaló un techo de hormigón.
•En el 1971 se removieron las cuatro columnas centrales y las dos naves laterales.
__________
Pueblo de los ñangotaos
El nombre de este pueblo deriva de dos características geográficas. La primera, vega, se refiere a un terreno bajo, llano y fértil, como lo es el valle que ocupa el pueblo. La segunda, alta, se refiere a la ubicación del pueblo río arriba con respecto a Vega Baja. El Río Cibuco separa los dos municipios. Según Cayetano Coll y Toste, el nombre de este pueblo aparece como Espinosa en un documento de la Capitanía General fechado en 1822. Dicho nombre honraba al General liberal Carlos Espinosa, quien gobernó a Cadiz y fue capitán general de Andalucía.
Este territorio comenzó a poblarse muy temprano durante la colonización debido a la presencia de oro en el Río Cibuco. La solicitud para crear un pueblo independiente de Manatí se radicó en 1774 bajo el liderato de Francisco de los Olivos. En el 1775 se fundó el Partido de la Vega, que un año después se dividió entre Vega Alta y Vega Baja. El municipio fue anexado a Vega Baja en el 1902 pero recobró su independencia en el 1905.
La economía ha dependido tradicionalmente de la agricultura, particularmente de la caña de azúcar (dos tallos de la cual figuran en el escudo del pueblo), los frutos menores y la ganadería. Los últimos dos renglones, el cultivo de plantas ornamentales, el comercio y la industria son puntales de la economía actual. El Balneario de Cerro Gordo, el Bosque Estatal de Vega y la Cueva de las Golondrinas son algunas de las atracciones de este municipio.
Gilberto Concepción de Gracia (fundador del Partido Independentista Puertorriqueño), Ladislao Martínez Otero (Maestro Ladi- compositor y músico) y Rita Maldonado de Bear (educadora) son vegalteños destacados. El renombre de Pueblo de los ñangotaos deriva de la costumbre de los obreros de esperar en cuclillas por el tren que los llevaba a los cañaverales.