Villalba

 

Parroquia

Nuestra Señora del Carmen


  1. El permiso para construir la iglesia se otorgó en 1875 y los terrenos se donaron en 1895. Poco después se construyó un templo de madera y cinc que fue averiado por el Huracán San Felipe en 1928.

  2. La iglesia actual fue diseñada por Francisco Porrata Doria y se construyó en la década de 1930.

  3. El templo se restauró a finales de la década de 1980 y se reinauguró en 1990. Durante la restauración se le añadieron las extensiones laterales y la torre.


Fotos adicionales

__________


 

Pueblo de los lagos

Hay varias propuestas para el origen del nombre de este pueblo. La que parece tener más apoyo dice que el nombre fue propuesto por la familia de uno de los fundadores, que llegó a finales del siglo 19 de Villalba, un pueblo de la provincia gallega de Lugo.


Este territorio fue poblado durante el siglo 18 por colonos dedicados a la agricultura y la ganadería. Fue un barrio de Ponce hasta 1823, cuando pasó a formar parte de Juana Díaz. Para 1895 se había establecido una aldea que en el 1917 se convirtió en pueblo, gracias a la iniciativa de José Ramón Figueroa, José Víctor Figueroa y  Walter McKnown Jones.


La economía ha dependido históricamente de la agricultura, particularmente del café, la caña de azúcar y la ganadería. La producción de gandules y café, junto al comercio y la industria, son componentes importantes de la economía actual. El Museo Walter McKnown Jones (ubicado en la escuela de este nombre), la Plaza de Recreo José R. Figueroa y el Mirador Orocovis-Villalba son algunas de las atracciones de este municipio. Los amantes de la pesca disfrutarán en los tres embalses (Aceituna, Guayabal y Toa Vaca) construidos en territorio de lmunicipio. Una parte del Bosque Estatal de Toro Negro está en terrenos de Villalba.


Doel López (educador e historiador), Agustín Burgos Rivera (líder cívico y pionero del cooperativismo) y Carlos Mercado (poeta) son villalbeños destacados. El municipio también se conoce como el Pueblo del cooperativismo (por haber sido pionero en la fundación de este movimiento), el Pueblo del gandul (por la importancia que ha tenido el cultivo de este grano) y el Pueblo de los avancinos (por considerarse desde finales del siglo 19 como un pueblo de avanzada; aunque los avances, uno de ellos la energía eléctrica, se limitaban a la residencia de una familia). El renombre de Pueblo de los lagos deriva de la presencia de tres embalses en su territorio.